
Areas de desarrollo de Mundo AlrternaVivo
INDIVIDUO
Autoconocimiento
El autoconocimiento es el arte introspectivo al que un ser humano puede dedicarse, convirtiéndose a la vez en maestro y alumno de sí mismo mediante un proceso progresivo.
La realidad que percibimos del universo exterior a nosotros, es una interpretación mental de la información captada por nuestros sensores, a la que damos un sentido a través de esquemas culturales y existenciales artificiales que previamente hemos adquirido en el seno de la sociedad donde nos hemos educado y formado desde la infancia.
Para conocernos a nosotros mismos y por consiguiente conocer el universo, tenemos que tener previamente una idea clara de lo que es conocimiento.
Considero importante diferenciar conocimiento real de conocimiento potencial, un conocimiento potencial es, por ejemplo: No soy bueno haciendo equilibrios y un conocimiento real es: he probado a hacer equilibrios y ya sé hasta dónde puedo llegar.
Un conocimiento real se adquiere a través de la experimentación. Cuando adquirimos conocimientos alcanzados por otros, eso no es conocimiento real sino conocimiento potencial, tan solo es una probabilidad de que esa información sea un conocimiento real para nosotros, cuando lo pongamos a prueba en el propio laboratorio personal para verificarlo, entonces podremos convertir ese conocimiento potencial en un conocimiento real.
Según esta definición de conocimiento, un ser humano solo puede tener los conocimientos reales fruto de su propia experiencia, los conocimientos propios, quedando el resto de conocimientos enmarcados en el ámbito de las creencias o realidades potenciales pendientes de verificar o realizar.
La educación que hemos recibido se basa casi por completo en conocimientos potenciales, que funcionan como creencias pendientes de verificar, siendo muy escasos los conocimientos reales verificados por nosotros mismos.
Debido a que desde la infancia hemos sido obligados a memorizar enormes cantidades de conocimientos potenciales, no comprobados casi ninguno de ellos, el ser humano moderno actual vive una ficción existencial basada en lo memorizado y no en el conocimiento realizado, basado en la experiencia. Esto produce un pensamiento único, una ideología rígida, dogmática, una sociedad predecible y controlable que genera conflictos caos y desconcierto generalizado.
Dado que la vida real ocurre a través de la experiencia y no de la teoría, los conocimientos reales son los únicos que nos sirven para desarrollar nuestra vida de manera funcional.
El autoconocimiento solo es posible a través del conocimiento real, con lo que un conocimiento real se puede entender también como conocimiento funcional: aquel conocimiento real capaz de resolver las incógnitas de nuestra vida.
Saber diferenciar un conocimiento real de uno potencial (creencia) es de vital importancia en el camino hacia el autoconocimiento...
Por ejemplo, según tus conocimientos potenciales puedes creer que no sabes dibujar a lápiz, ya que no tienes estudios ni has ido nunca a clases, pero un día, jugando con un niño, haces un dibujo precioso de manera espontánea, llevándote la sorpresa inesperada de que dibujas bien. Has adquirido un conocimiento real, de que si sabes dibujar, que sustituye a la creencia de que no sabes dibujar.
En este ejemplo, has elevado el nivel de autoconocimiento al realizar una tarea práctica con la que has adquirido conocimiento real.
Puedes compartir este conocimiento con otro humano, (se puede dibujar bien de manera innata) pero hasta que este no lo ponga en práctica consigo mismo, será, para él, un conocimiento potencial pendiente de realizar, una creencia.
El autoconocimiento ocurre cuando aprendes algo sobre ti mismo al resolver de manera práctica una incógnita que se presenta frente a ti. Este conocimiento puede establecerse de manera inmediata en tu base de datos inconsciente, cambiando tu vida de manera inmediata, o puede alojarse dentro de ti, en forma de semilla, para germinar más adelante cuando se den las condiciones propicias previas a una necesaria preparación.
Si lo que aprendes sobre ti mismo corresponde a una ley natural, ese aprendizaje te sirve para comprender esa ley en el conjunto de toda la naturaleza.
Por eso puede decirse que si te conoces a ti mismo puedes conocer al universo entero.
Este efecto es bidireccional, así que cuando logras conocer y comprender alguna ley natural observando la naturaleza, también podrás conocer y comprender esa misma ley dentro de tu ser.
Todo esto implica que al conocer las leyes naturales que te rigen como ser humano, puedes conocer las leyes que rigen a la humanidad.
Así, podemos definir ley natural como aquella que rige el funcionamiento de un proceso dentro de la naturaleza y que por lo tanto la cumplen todos los elementos de la misma naturaleza.
Por ejemplo, al observar que todos los ríos circulan desde un punto elevado hacia un punto más bajo, podemos identificar ese hecho como una ley natural, por lo tanto ante cualquier rio, podremos tener la seguridad de que sus aguas circulan hacia abajo, aunque cada rio describirá trayectorias diferentes para hacerlo.
La importancia del autoconocimiento radica en que llamamos vida al constructo mental que generamos al interpretar los acontecimientos existenciales mediante el uso de conocimientos previamente adquiridos.
Osea, si nos conocemos a nosotros mismos, estamos capacitados para agregar a nuestro disco duro (consciente e inconsciente) conocimientos reales y funcionales para nosotros, lo que nos permitirá vivir una vida real y funcional, coherente y equilibrada, en constante proceso de enriquecimiento.
Conocerse a uno mismo es tan importante como conocer los mandos que permiten conducir un coche para poder conducirlo en modo manual consciente y no en piloto automático inconsciente.