top of page

Economía Real


La economía al servicio del ser humano y no el ser humano al servicio de la economía, la satisfacción en vez del lucro


Hoy día tenemos la confusa percepción de que la manera más rentable de obtener productos es ir al mercado, entendiendo que la autoproducción es algo contraproducente de tiempos pasados, fruto o consecuencia de la pobreza.


Con un oequeño trozo de cuero pegado y cosido, le doy una nueva oportunidad a estas cómodas botas.
Reparación de botas de cuero

En ese mercado vendemos nuestro tiempo a cambio de dinero, produciendo pero también consumiendo productos.


La trampa del mercado es que para conseguir dinero hemos de firmar un contrato en el que acordamos ceder un mes o un año o una vida laboral completa a cambio del dinero correspondiente par luego buscar en qué lo vamos a gastar.


No obtenemos dinero en función de la necesidad, sino que establecemos necesidades en función del dinero que, si o si, vamos a obtener al ir a trabajar.


Si necesito comprar un armario nuevo, no voy al mercado a cambiar mi tiempo por el justo dinero necesario para comprarlo, sino que tengo que tener un contrato de trabajo en el que tengo que ofrecer meses o años en compromiso laboral, con lo cual no actúo en base a necesidades sino en base a contrato rígido pactado.


Este diseño del sistema económico actual lleva a la sociedad a la máxima producción y al consecuente máximo consumo, perdiendo de vista el verdedaro sentido de la vida laboral que ejercitamos, que en esencia es cubrir necesidades y no ir agregando necesidades en función del salario obtenido = consumismo.


Poniendo un ejemplo metafórico, si quiero un kg de harina a precio bajísimo, tengo que comprometerme mediante un contrato a comprar 100kg. Si me fabrico yo la harina, desde la siembra hasta la molienda, el kg me sale mucho más caro, pero no tengo que producir 100kg, sino 1kg, con lo que el precio final de la operación es mucho más rentable haciendo yo mi harina, aunque el precio por kg sea más elevado.


Osea pagaré más por 1kg de harina pero solo produciré la que necesito.


La economía impositiva que rige el capitalismo lleva actualmente al trabajador a producir más dinero del que necesita, quedándose sin gran parte de su tiempo(vida) , que ya no puede ser empleado en otra cosa que no sea consumir.


De este modo, el dinero acumulado tiende a ser gastado de cualquier manera, ya que hay una búsqueda constante de reconpensa tratando de recuperar el valioso tiempo de vida gastado a cambio de ese dinero.


En una economía más justa y lógica, los seres humanos emplean la tecnología y los conocimientos para poder tener los productos que necesitan invirtiendo sólo el tiempo necesario en generar el dinero preciso.


En esta economía ideal se funciona al revés de lo que estamos acostumbrados. Primero es la necesidad, luego es la obtención del los medios para obtener un producto(dinero o trabajo propio) y finalmente consigues el producto.


No interviene la propaganda para crear necesidad y mercado inducido, no hay sobre producción de productos ni sobre explotación de trabajadores y el objetivo no es el lucro, sino la satisfacción de un modo de vida consciente.


PuraVida y MundoAlternaVivo


Miércoles 15 de mayo de 2024


Foto: En una economía real no se tiran cosas útiles, como estas cómodas botas. Dispones de tiempo para reparar, porque una hora cosiendo es mucho más barato que tener que firmar un contrato con el que comprar unas botas nuevas. Y si necesitas botas nuevas, buscas la manera de conseguir un poco de dinero vendiendo algún producto hecho por ti a través de placer de crear y de un mercadillo cercano y local.

Comentarios


© 2021 by Mundo Alternavivo

  Colabora con la creación de este proyecto  

Donar con PayPal
  • Telegrama
  • Facebook
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page