top of page

🔸La Incultura de Usar y Tirar🔸

Un pequeño análisis para comprender aspectos sobre la patología de la civilización actual y como esta hace posible que el desastre se haya convertido en requisito para que los ciudadanos puedan conseguir recursos con los que poder vivir la típica vida alienante moderna, caracterizada por un peligroso bucle retroalimentado en el que el desastre es convertido en beneficios económicos y puestos de trabajo, creando estructuras adictivas desde los niveles inferiores hasta la cúspide de las elites, haciendo difícil incluso el simple hecho de reconocer el empeño en la propia auto destrucción como paso previo para abordar un urgente y necesario cambio de paradigma.



Tejiendo un envase tejido con cañas, reflexiono sobre los envases desechables, el paradigma del "Usar y Tirar" además de proponer alguna solución.


Hace ya demasiados años que nos ofrecieron la posibilidad de sustituir los envases retornables por los de usar y tirar. Recuerdo que viví aquello como un gran avance, ya no había que guardar en casa botellas voluminosas durante semanas, todo parecía una gran mejora de la vida. Paralelamente a aquello fue instalado en mi región un gran vertedero de residuos sólidos cerca de la balsa del Pulguer, y paralelamente a ello la biodiversidad de la balsa experimentó una tremenda recesión. Esa bella laguna acabó declarándose reserva natural, quizás a modo de intento de compensación del atroz rumbo de los acontecimientos.



Cesta de Caña, envase de infinitos usos.

Además surgieron en todos los pueblos los contenedores de reciclaje para los diferentes materiales desechables. Nuevamente todo parecía ir en la dirección de una sociedad sofisticada eficiente y resolutiva, con tremendos medios técnicos y económicos a su disposición.


Recuerdo bien como de niño, antes del usar y tirar total, iba con mis amigos por el pueblo recogiendo cartones y los llevaba al chatarrero para ganar un dinero con el que ir a la tienda de chucherías del pueblo a comprar todo tipo de caprichos dulces, salados o en vinagre. Así manteníamos el pueblo limpio de cartones y chatarras a la vez que funcionábamos como una mini empresa recicladora y de paso nos divertíamos localizando yacimientos de cartones por los rincones del pueblo. Sin duda esto sería considerado explotación infantil en el aberrante mundo actual en el que vivimos, pero entonces era de lo mas normal y los niños podíamos generar algunos pequeños ingresos directamente reciclando desechos.


Con toda esta cultura del usar y tirar hemos conseguido ser una sociedad mucho más sucia y carente de valores. Esta lógica de un solo uso afianza el pensamiento de que las cosas no valen nada, o como solemos decirlo "son baratas", lo que nos lleva a tirarlas sin más cavilaciones, pues el sistema se ha afanado en abaratarlo todo para que podamos tirar cualquier cosa para comprar otra nueva para el siguiente uso. Tengo la impresión de que la economía se ha ido convirtiendo en un medio para la perversión de la sociedad y ya no cumple con la funcionalidad para la que fue creada, que es facilitar las transacciones para equilibrar los excedentes y las carencias de un sistema productivo conectado, logrando así un eficiente reparto de las riquezas.


Al obsesionarnos con la idea de que todo sea barato nos encaminamos hacia el abaratamiento de nosotros mismos, haciendo que nada tenga valor real, y eso nos vacía el alma y ciega la visión, avocándonos a la adicción del consumismo como fuente de sentido dentro del sinsentido. Alojados dentro del marco del usar y tirar, los avances técnicos y científicos se han puesto al servicio del derroche y el despilfarro, permitiéndonos la comodidad necesaria para no perder tiempo con los productos retornables y así poder disponer de más tiempo para ir a nuestros empleos a seguir produciendo mas barato para así poder permitirnos un solo uso, depositando toda la esperanza en un sistema de reciclaje, que normalmente le sale mas a cuenta depredar nuevas materias primas, lo que hace que el reciclaje este lejos de ser una solución y cumple solamente la función de lavado de imagen a todos los actores implicados, tanto consumidores como productores.


Proceso de obtención de tiras de caña para hacer cestas

Cuando empecé a hacer artesanía y a cultivar una huerta comprendí mejor la tremenda tragedia de la cultura del usar y tirar actual. No puedo ni siquiera imaginar que una de las cestas que fabrico sean tiradas a la basura después de un solo uso, yo no lo haría jamás, de hecho nadie usa una cesta de mimbre y la tira, porque es un producto bello y entrañable, laborioso y por lo tanto impregnado de un aura de respeto que impide que sea tirado tras un solo uso, aunque de todo he visto.


Esta cultura del usar y tirar se ha ido extendiendo a la comida, a la ropa, a la tecnología, a las relaciones personales, al mundo laboral, es de las mayores plagas que nos devoran como civilización, pero nadie se para a hacer este análisis porque esta cultura, por desgracia, es una fuente de puestos de trabajo y de beneficios económicos. El usar y tirar ha sido un potente propulsor del consumo, lo que ha favorecido todo un tejido industrial, laboral y comercial en el que se ha instalado la sociedad a modo de chupóptero adicto a succionar recursos de un medio ambiente cada vez mas castigado.


Base cuadrada de la cesta de caña

El tirarlo todo es muy caro y crea tremendos problemas, para que ese aspecto no afecte al balance de resultados económicos de las macro empresas, este tremendo coste se financia a través de impuestos que pagan los ciudadanos, creándose para ello infraestructuras como vertederos con sus flotas de camiones que acaban entendiéndose como mas creación de empleo y por lo tanto son percibidas como beneficiosas para el conjunto de la sociedad.


Si fuesen las empresas las que tuvieran que pagar por los residuos que generan sus productos desechables, y daños ambientales que provoca la sobre explotación de materias primas , la cultura de usar y tirar desaparecería para siempre, y con ello los gigantescos beneficios económicos, liberados de la responsabilidad de limpiar y compensar los daños que produce.


Mientras tejo esta canasta voy pensando en cosas de este tipo, veo el problema bastante claro y la solución también, a la vez comprendo que la mayoría de personas dependen del caos establecido en el sistema para seguir teniendo un empleo, y esa es la baza con la que este perverso sistema se auto perpetúa.

Está sociedad se ha metido en un enfermizo bucle dentro del cual se ha de dañar a sí misma para poder generar los mecanismos de sustento. Es como el drogadicto que necesita un chute más para poder estabilizarse y poder pensar en el modo en el que poder escapar de su adicción.


Entonces, ¿Cuál es la solución a tan tremendo lío en el que estamos inmersos?...


En primer lugar ser valientes para mirar de frente al problema y reconocer que somos unos yonquis absorbidos por la adicción consumista, para así poder tomar conciencia de ello, dejando de buscar culpables en políticos o empresas que no hacen otra cosa que abastecernos de las demandas que exigimos en los mercados, sumidos en una profunda inconsciencia.


Una vez tomada la conciencia, estamos en disposición de ir tomando medidas para el cambio. Cada pequeña medida tomada representa un avance sustancial que nos permitirá segur tomando medidas de mayor calado la próxima vez. Así comienza un proceso de evolución y mejora de orden exponencial, pero que requiere de gran fortaleza psicológica sobre todo al principio.


De este modo he logrado dejar de fumar, dejar de consumir compulsivamente, dejar de ver la televisión, dejar de comer por gula, dejar de trabajar en exceso y por mero afán acumulador...etc, etc. Y cada logro alcanzado me ha puesto en disposición de lograr cada vez metas mayores...


Cuando abandonas el paradigma del consumismo autodestructivo ves una nueva realidad difícil de explicar a quienes siguen en la rueda de hámster, este articulo y esta pagina web es un intento de ayudar a otros a dar el paso hacia la libertad que representa hacer las cosas bajo otra lógica diferente, dentro de otro paradigma nuevo que va surgiendo espontáneamente a medida que vas haciendo cambios. Por lo tanto no hay que temer a lo desconocido, pues somos creadores.


Todo lo aquí escrito de puede resumir en:

"Sin conciencia nada puede funcionar"


Salud PuraVida y MundoAlternaVivo

Comments


© 2021 by Mundo Alternavivo

  Colabora con la creación de este proyecto  

Donar con PayPal
  • Telegrama
  • Facebook
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page